martes, 28 de agosto de 2012
Carreteras Del Siglo XIX.
El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada.
Las carreteras se clasifican en función de los carriles que la componen, las distintas calzadas, si tienen o no cruces al mismo nivel o el tipo de tráfico que soportan. Los gobiernos suelen tener un departamento que se encarga de numerar y catalogar las carreteras de su territorio.
Opinión :
Principal mente creo yo que la modernisacion de las carreteras es un importante avance para la sociedad moderna. El motivo por el cual creo esto es que principal mente si se puede meximisar la capacidad de movilisacion dentro del país la nivel de exportación tanto como el de importación se verán mayor mente beneficiados lo cual traerá mayores ingreso al país y le dará un incremento de producción y evolución. otro motivo por el cual el avance de las carreteras es una mejora considerable para el país es que gracias a ella el nivel de comunicación y turismo también se ve claramente mejorado ya que aporta una mejora en bellezedora y funcional.
Belén Palominos
Vida urbana en la cuenca del Aconcagua
San Felipe y Los Andes
Alumna: Nadezhda Olate.
Vida urbana en la cuenca del Aconcagua
El territorio que comprende el curso superior de la cuenca del río Aconcagua es una zona de gran fertilidad agrícola, por lo que tempranamente comenzó a atraer a colonos hispanos y criollos. Así, el sistema de asentamientos en el valle del Aconcagua se estructuró en función de las haciendas cerealeras, que aprovechaban la disposición de generosos suelos, abundante riego y la proximidad del puerto de Valparaíso, desde donde accedían a los mercados del Perú y las regiones mineras en el sur de aquel virreinato.
Durante la mayor parte del período colonial, la población de la cuenca vivió dispersa en el territorio; y la vida urbana sólo comenzó a partir de la política de poblaciones impulsada por las autoridades hispanas desde inicios del siglo XVIII. La fundación de San Felipe, el 3 de agosto de 1740, fue la primera medida práctica del proyecto urbano impulsado por los reyes borbones sobre las posesiones de la Corona de España en América.
No obstante la gravitación de la agricultura, la región poseía otra importante actividad, cuyo influjo le permitió diversificar su base económica. La presencia del camino internacional a Mendoza, a través de la cordillera de los Andes, posibilitó que en sus orillas aparecieran pequeños puestos comerciales dedicados a prestar servicios a viajeros y caravanas. Asociados a estos baratillos y fondas, se fueron conformando posesiones agrarias de dimensiones mucho más reducidas que las de las haciendas, donde predominaba el cultivo de vides, frutales y forraje. Así, el intenso trajinar en torno a la ruta transcordillerana generó las condiciones para que en abril de 1791, unos 25 kilómetros al sur de San Felipe y cerca de una parroquia dedicada a la advocación de Santa Rosa de Viterbo, se fundara la villa de Los Andes.
La naturaleza de las actividades predominantes delineó un estilo de vida distinta en cada una de las dos ciudades. Mientras en San Felipe se impuso el tono señorial y conservador de las haciendas, a Los Andes el tránsito de personas y bienes le otorgó un espíritu liberal y distendido, más parecido al de un puerto que al de una villa interior. A lo largo del siglo XIX estas características se acentuaron, como consecuencia del auge cerealero que afianzó la posición de las grandes tenencias territoriales y de la entrada en operaciones delFerrocarril Trasandino en 1910, que reforzó la demanda para el comercio y los servicios establecidos en Los Andes.
Hacia la tercera década del siglo XX, estas identidades diversas e incluso antagónicas se fueron diluyendo, ya que la declinación de la agricultura latifundista favoreció la proliferación de la pequeña y mediana propiedad en el sector de San Felipe, mientras que las oportunidades de comercialización en Los Andes permitieron la llegada de inversionistas interesados en capitalizar los predios ubicados en sus inmediaciones. Así, tempranamente en relación a otras regiones chilenas, en la parte alta de la cuenca del Aconcagua surgió un dinámico sector agroindustrial dedicado a abastecer la floreciente demanda proveniente de los principales centros urbanos y enclaves mineros del país.
Durante la mayor parte del período colonial, la población de la cuenca vivió dispersa en el territorio; y la vida urbana sólo comenzó a partir de la política de poblaciones impulsada por las autoridades hispanas desde inicios del siglo XVIII. La fundación de San Felipe, el 3 de agosto de 1740, fue la primera medida práctica del proyecto urbano impulsado por los reyes borbones sobre las posesiones de la Corona de España en América.
No obstante la gravitación de la agricultura, la región poseía otra importante actividad, cuyo influjo le permitió diversificar su base económica. La presencia del camino internacional a Mendoza, a través de la cordillera de los Andes, posibilitó que en sus orillas aparecieran pequeños puestos comerciales dedicados a prestar servicios a viajeros y caravanas. Asociados a estos baratillos y fondas, se fueron conformando posesiones agrarias de dimensiones mucho más reducidas que las de las haciendas, donde predominaba el cultivo de vides, frutales y forraje. Así, el intenso trajinar en torno a la ruta transcordillerana generó las condiciones para que en abril de 1791, unos 25 kilómetros al sur de San Felipe y cerca de una parroquia dedicada a la advocación de Santa Rosa de Viterbo, se fundara la villa de Los Andes.
La naturaleza de las actividades predominantes delineó un estilo de vida distinta en cada una de las dos ciudades. Mientras en San Felipe se impuso el tono señorial y conservador de las haciendas, a Los Andes el tránsito de personas y bienes le otorgó un espíritu liberal y distendido, más parecido al de un puerto que al de una villa interior. A lo largo del siglo XIX estas características se acentuaron, como consecuencia del auge cerealero que afianzó la posición de las grandes tenencias territoriales y de la entrada en operaciones delFerrocarril Trasandino en 1910, que reforzó la demanda para el comercio y los servicios establecidos en Los Andes.
Hacia la tercera década del siglo XX, estas identidades diversas e incluso antagónicas se fueron diluyendo, ya que la declinación de la agricultura latifundista favoreció la proliferación de la pequeña y mediana propiedad en el sector de San Felipe, mientras que las oportunidades de comercialización en Los Andes permitieron la llegada de inversionistas interesados en capitalizar los predios ubicados en sus inmediaciones. Así, tempranamente en relación a otras regiones chilenas, en la parte alta de la cuenca del Aconcagua surgió un dinámico sector agroindustrial dedicado a abastecer la floreciente demanda proveniente de los principales centros urbanos y enclaves mineros del país.
Alumna: Nadezhda Olate.
El renacimiento del Ferrocarril: Plan Trienal 2000 - 2002
"estampillas de los ferrocarriles"
Con motivo
de la conmemoración de los 150 años del primer tren en Chile, y luego de que el
servicio de pasajeros estuviera a punto de desaparecer, los esfuerzos de estos
últimos años han permitido a la empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)
concretar una etapa de modernización y crecimiento. Por eso, estos sellos
representan tanto su pasado glorioso como su futuro promisorio, por ser un
medio de transporte tan arraigado en la historia y tan anhelado por la gente. La Empresa de Correos de Chile se hace partícipe de este hito, como son los 150 años de tan importante medio de transporte, querido, nostálgico, precursor de cambios y en constante modernización, como son los Ferrocarriles de Chile, materializado en tres sellos que recorrerán el país y el mundo difundiendo este significativo acontecimiento.
"Opinion":por la comemoracion de los 150 años del primer tren en chile,el servicio de pasajero estubo apunto de desaparecer pero los esfuerzos de los ultimos años y el patrimonio cultural de los Chilenos hizo que la empresa de ferrocarriles del estado concretara una modernización y crecimiento"
"Melissa Gonzalez, Daniela Reyes & Macarena Costa"
Historia de las carreteras.
El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas.
El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas.
Urbanización de Santiago en el S.XIX
Urbanización de Santiago en el siglo XIX
La ciudad se convirtió rápidamente en el
principal nudo del Sistema ferroviario chileno , el principal medio
de transporte durante más de un siglo. El primer ferrocarril llegó a la ciudad
el 14 de septiembre de 1857 y en 1884 fue inaugurada la Estación central de santiago .
Mil vehículos particulares y quinientos de arriendo circulaban en Santiago
hacia esos años y 45 000 personas utilizaban diariamente el Tanvia . Los primeros teléfonos fueron instalados
durante los años 1880 y en menos de diez
años existían más de 1200 líneas.
Ya concluyendo el siglo, se construyeron
sistemas de recolección de aguas lluvias para evitar inundaciones en el centro
y se iniciarían las obras de canalización del Mapocho, para lo que fue
necesaria la demolición de los tajamares y del Puente de Calicanto, ocurrida el 10 de agosto de 1888. Para ese entonces, Santiago tenía una población cercana
a los 256 000 habitantes, esparcidos en una extensión de 3766 hectáreas. Muchos de estos habitantes vivían en
barriadas pobres, excluidas del desarrollo urbano fomentado por la oligarquía,
fuera de los bordes de la ciudad como en los barrios orientales de Yungay y Chachunco.
Opinión: Se empezó a desarrollar lo urbano y
se estaba expandiendo
Constanza Vega
PUENTES DEL SIGLO XIX
El Puente Pío Nono:
Está ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, entre las comunas de Santiago y Providencia, y cruza el río Mapocho. Conecta la Avenida Vicuña Mackenna por el sur, con la calle Pío Nono por el norte, y sólo tiene sentido vehícular sur-norte.
El puente está rodeado de importantes hitos de la capital chilena,
como la Plaza Baquedano, el Parque Forestal y
laFacultad de
Derecho de la Universidad de Chile. Los estudiantes de ésta última
han utilizado el puente históricamente con motivo de fiestas, celebraciones y
protestas.1 La
tradición más significativa entre éstas era la «Guerra del Puente», que
enfrentaba a los novatos de Derecho con sus pares de Ingeniería de la Universidad de Chile. Dicho enfrentamiento
terminó el año 2000,
cuando la actividad se salió de control, dejando alumnos heridos e importantes
daños al edificio de la Escuela de Derecho, avaluados en 3,5 millones de pesos.2
El año 2009,
un grupo de deudores habitacionales, agrupados en Andha Chile,
realizaron un campamento en la ribera norte del Mapocho, bajo el puente Pío
Nono, como forma de protesta contra el Gobierno.
santiago en el siglo xix
El Santiago del Centenario
Con el advenimiento del nuevo siglo,
la ciudad comenzó a experimentar diversos cambios relacionados con el fuerte
desarrollo de la industria. Valparaíso, que hasta la fecha había sido el centro
económico del país, comienza lentamente a perder protagonismo en desmedro de la
capital. Ya en 1895,
el 75% de la industria fabril nacional radicaba en la capital y sólo un 28% en
el puerto, y hacia1910,
los principales bancos y tiendas comerciales
se instalaron en las calles del centro de la ciudad, abandonando Valparaíso.
Opinión:
gracias al desarrollo de la industrialización de la capital , Valparaíso ya no es tan importante para el desarrollo económico .
gracias al desarrollo de la industrialización de la capital , Valparaíso ya no es tan importante para el desarrollo económico .
Catalina Salinas
La importancia Histórica del 1er.Ferrocarril
"el ferrocarril"
Con la puesta en marcha del ferrocarril de Caldera a
Copiapó, el Puerto de Caldera se oficializa como ciudad, la crisis del
transporte de los ricos minerales de plata de la zona se termina
definitivamente, ahora se transportan personas y carga, la producción
argentífera atacameña va a tener exportaciones nunca vistas, pero, además va a
crear la necesidad de instalar vías férreas en otras partes de Chile. No es
casualidad que historiadores estadounidenses, como Collier y Sater, digan que
éste ferrocarril es el más importante de América del Sur. El tren incluso
cambia modas y costumbres por donde él va llegando. En definitiva el ferrocarril
de Caldera a Copiapó es la construcción señera que permitió que para fines de
1899 hubiera en Chile más de 2.626 kilómetros de vías férreas. El año 1851 en
Atacama se producía la revolución del desarrollo industrial, del transporte y
las nuevas comunicaciones. Era un nuevo y trascendental cambio en la historia
chilena.
Opinión-:”Como ahora se trasportan personas y
cargas la producción atacameña pudo tener exportaciones jamás antes vistas,La
vevolucion del desarrollo industrial del trasporte y las nuevas comunicaciones
,y todo gracias al ferrocarril que cambio la historia Chilena “
“Macarena Costa”
Santiago en el siglo XIX
Santiago en el siglo XIX
Durante la denominada República conservadora se crean diversas
instituciones, principalmente de carácter educativo como la Universidad de Chile y la quinta normal con sus museos. Los
canales que recorren la ciudad para la evacuación de aguas servidas desaparecen
dando paso al alcantarillano , al que se suman las
primeras redes de gas, agua potable y alumbrado público,
y en 1851 se establece el
primer sistema de telegrafía con Valparaíso. Sin
embargo, un trágico hecho enlutaría a la ciudad cuando más de 2000 personas
fallecieran en el incendio de la iglesia de la Compañía el 8 de diciembre de 1863.
Un nuevo impulso en
el desarrollo urbano de la capital se produjo durante la llamada República Liberal y la administración
del intendente de la ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna ,
dentro de cuyas principales obras destacan la remodelación del cerro santa lucia , que pasó de ser un
basurero a un parque adornado con obras arquitectónicas neoclasicas , la creación de un
camino que rodeaba la ciudad, que en esa época tenía una extensión similar a la
actual comuna de santiago y la remodelación
de la Alameda. Esta avenida se consagró como la arteria central de la ciudad
gracias al desarrollo de diversos palacios pequeños construidos
por la oligarquía beneficiada por el auge económico derivado de la minería del cobre y el salitre . Muchas de las
principales obras urbanas eran financiadas por aportes voluntarios de los
vecinos ilustres, destacando obras como el Teatro municipal, el Club hípico el actual Parque O'Higgins , construido por el
filántropo Luis Cousiño en 1873
Universidad de Chile Siglo XIX
Opinión: En ese siglo se impulso el desarrollo urbano tanto como el de la educación, se fundaron diversas instituciones
Javiera Urrutia
LAS PRIMERAS CARRETERAS DEL SIGLO XIX
Los antiguos caminos de Chile datan del tiempo de los incas, quienes utilizaban las llamas como animales de carga; en ese tiempo aún no se utilizaba la rueda pero existían de igual forma buenos caminos de hasta 6 metros de ancho. El camino más usado de entonces era el que iba desde la Costa de Ecuador hasta el Centro de Chile con un total de 6.400 Km. de largo, llamado “Camino del Inca”. Estos caminos siguieron usándose por los conquistadores españoles, quienes también los incorporaron en su legislación, pues figuran en sus ordenanzas sobre los itinerarios de postas y correos reales
Con el advenimiento de la Independencia, se inició el proceso de institucionalización de la red vial, ya que en 1820 el Director Supremo Don Bernardo O’Higgins dictó un Decreto reglamentando las características de los caminos en las zonas rurales y de las calles nuevas que se abrieran en las ciudades. Más tarde, durante el Gobierno de Don José Joaquín Prieto, se promulgó en 1837 un Decreto Ley que encomendó al Ministerio del Interior todo lo concerniente a las obras públicas, y en 1842 se dictó la Ley de Caminos, Canales, Puentes y Calzadas, que dividió las rutas en públicas y vecinales. El mismo cuerpo legal creó el Cuerpo de Ingenieros, designándose como primer Jefe de este Servicio al Ingeniero Andrés Antonio Gorbea.
Posteriormente, al fundarse el Ministerio de Industrias y Obras Públicas en 1887, el Cuerpo de Ingenieros se incorporó a la Sección Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas, pero es sólo a partir de 1920, cuando algunos automóviles empiezan a surcar con dificultades los caminos nacionales, cuando se formula una política de mejoramiento y construcción vial.
Años más tarde, en 1925, se crea el Departamento de Caminos del Ministerio y, en ese mismo año, se reúnen en Buenos Aires representantes viales de los países de las tres Américas, concluyendo, entre los acuerdos principales, como tarea primordial construir una carretera que enlazara a todos estos países, lo que hoy día se conoce como la Carretera Panamericana; además, se acordó instituir como Día Panamericano del Camino al 5 de Octubre, lo que anualmente aún se celebra.
OPINIÓN: ESTOS CAMINOS ERAN URBANOS Y SE INICIO EN EL PROCESO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RED VIAL Y GRACIAS A ELLO AHORA TENEMOS NUEVAS CARRETERAS Y YA NO SON DE TIERRAS SI NO
Bélgica Brito
Los antiguos caminos de Chile datan del tiempo de los incas, quienes utilizaban las llamas como animales de carga; en ese tiempo aún no se utilizaba la rueda pero existían de igual forma buenos caminos de hasta 6 metros de ancho. El camino más usado de entonces era el que iba desde la Costa de Ecuador hasta el Centro de Chile con un total de 6.400 Km. de largo, llamado “Camino del Inca”. Estos caminos siguieron usándose por los conquistadores españoles, quienes también los incorporaron en su legislación, pues figuran en sus ordenanzas sobre los itinerarios de postas y correos reales
ASÍ ERAN LOS CAMINOS DE CHILE EN EL SIGLO XIX
Posteriormente, al fundarse el Ministerio de Industrias y Obras Públicas en 1887, el Cuerpo de Ingenieros se incorporó a la Sección Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas, pero es sólo a partir de 1920, cuando algunos automóviles empiezan a surcar con dificultades los caminos nacionales, cuando se formula una política de mejoramiento y construcción vial.
Años más tarde, en 1925, se crea el Departamento de Caminos del Ministerio y, en ese mismo año, se reúnen en Buenos Aires representantes viales de los países de las tres Américas, concluyendo, entre los acuerdos principales, como tarea primordial construir una carretera que enlazara a todos estos países, lo que hoy día se conoce como la Carretera Panamericana; además, se acordó instituir como Día Panamericano del Camino al 5 de Octubre, lo que anualmente aún se celebra.
OPINIÓN: ESTOS CAMINOS ERAN URBANOS Y SE INICIO EN EL PROCESO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RED VIAL Y GRACIAS A ELLO AHORA TENEMOS NUEVAS CARRETERAS Y YA NO SON DE TIERRAS SI NO
Bélgica Brito
Los Precursores del Ferrocarril en Chile
"William
Wheelwiright”
El primero en Pensar en
instalar una vía de ferrocarril en Chile, es Juan Mouat, el cual el año 1845
planteó la idea de unir por ferrocarril Copiapó con la costa, incluso Mouat
obtiene las concesiones estatales necesarias, finalmente su idea no prosperó.
Quién sí tuvo éxito fue el empresario estadounidense William Wheelwright, quién ya tenía fama de empresario exitoso,
quién apoyado por el escritor copiapino José Joaquín Vallejo, convenció a las
autoridades y a los ricos empresarios mineros de poner en marcha un tren. La
Sociedad de Ferrocarriles de Copiapó se constituía el 3 de octubre de 1849.
Opinion:.-Gracias a William wheelwright & a Juan Mouat podemos ver que en chile causo un impacto por
la tecnologia que en esos años era desconocida ,fue una gran ayuda para la trasportación
de gente y minerales(salitre).-
"Daniela Reyes"
Valparaiso en el siglo XlX
Hoy Valparaíso ya desteñido por el pasar del tiempo, se ha postulado como patrimonio de la humanidad, unos se pueden sorprender por esta nominación pero en el presente trabajo señalaremos el motivo de esta; valorando el significado histórico de Valparaíso durante el siglo XIX . Su importancia económica al funcionar como puerto principal del Pacífico, donde barcos de innumerables banderas atracaban en el, como puerto de escala o de desembarque.
Valparaíso, debido a su posición geográfica fue un punto estratégico para el florecimiento de la economía nacional. Puesto que los barcos extranjeros (Estados Unidos, Europa) que pasaban a través del estrecho de Magallanes se reabastecían en Valparaíso luego de la larga y dura travesía.
En el año 1834 se volvieron a abrir los almacenes francos que se crearon en el gobierno de O'Higgins y fueron cerrados por los contrabandos. Además se promulgó una nueva Ley de Aduanas que estimuló al país al liberar del pago de los derechos de internación a los productos provenientes de otros países como maquinarias, libros, etc. También el ministro Reginfo eliminó los derechos del tránsito y otros impuestos.
Esto favoreció que después de un tiempo, Valparaíso se convirtiera en el puerto más importante del Océano Pacífico.
El aumento del comercio marítimo se reflejó en la cantidad de barcos que llegaban a Valparaíso. En 1832, Diego Portales es nombrado gobernador de Valparaíso, cargo en el que despliega sus dotes de administrador: construye un hospital, mejora las escuelas, saca a los ebrios y vagos y mantiene un aseo esmerado por toda la ciudad. En ese año, el número de barcos era de 275, que en dos años aumento a más de 400 navíos. De esta manera la mercancía movilizada entre 1832 y 1834 se acrecentó drásticamente en un 400 por ciento.
Este incremento, obligó al gobierno arrendar bodegas particulares para acoger el gran volumen de mercaderías en tránsito.
Relaciones marítimo - económicas.
Bordeando 1850, Chile había establecido lazos marítimos - económicos con diversos países, cabe destacar: Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos (California), Australia e islas del Pacífico Sur.
A estos países se les exportaba: trigo, harina, cebada, plata, oro, cobre, caballos y también llamas y alpacas.
En California, Estados Unidos se vivía la famosa fiebre del oro donde un gran número de norteamericanos y inmigrantes extranjeros buscaban la anhelada fortuna.
Nuestro país vio incrementada la exportación de trigo a esta zona; por supuesto el punto de embarque era Valparaíso y además de Australia y Perú.
Esto disminuyo en la década del 50 debido al autoabastecimiento de Australia y Estados Unidos lo que produjo una caída en la economía.
Se sumo a esto una gran obra arquitectónica de comienzos del siglo XX; el canal de Panamá que hizo declinar la importancia económica de nuestro puerto.
Obviamente el gran número de navíos extranjeros venidos desde distintos puntos del mundo traían gente de diversas culturas y razas que con su asentamiento en Valparaíso daba su toque a la sociedad porteña.
Sociedad porteña.
Una vez consolidada la independencia de Valparaíso y su consolidación como puerto, (1840) se abre la puerta al mundo occidental; entre otros inmigrantes podemos mencionar ingleses, holandeses, franceses, italianos, alemanes, etc. Cada uno de ellos aportando en la sociedad e incidiendo con el proceso cultural de Valparaíso.
En 1842 se incorpora un rasgo importante, característico de una sociedad industrial: la burocracia. Burocracia en esos tiempos, era la forma de organización más eficiente para realizar tareas administrativas a gran escala.
En 1865 se produce emigración de población rural, que da paso a la población de los cerros, de esta forma se creó una de las características más atrayentes de Valparaíso. Esta ocupación de espacio de plan - cerro trae consigo las costumbres, hábitos y formas de vida en general.
La arquitectura de Valparaíso tiene una apreciable influencia de estilos europeos, en especial los edificios públicos, los locales destinados al comercio y casas particulares de la alta sociedad. Como ejemplo tenemos la catedral de Valparaíso.
Algunas características de esta sociedad industrial eran:
1.- El hombre ya no depende de la naturaleza, sino que la explota y la utiliza. Esto ocurre como resultado de la revolución industrial, el paso de lo manual a lo automático hecho por las máquinas.
2.- Esta sociedad gira en torno a la economía. El hombre de esta sociedad debe ser un productor en lo económico, intelectual, religioso, artístico, etc.
3.- Predomina el status adquirido en oposición a la sociedad tradicional, en la cual predominaba el status asignado..
4.-Es una sociedad burocratizada, por la multiplicidad de ocupaciones y el constante desarrollo de empresas.
5.- Es una sociedad estratificada producto de la división social del trabajo.
6- Se cree en la ciencia, por lo tanto, fe en el progreso y en el progreso indefinido.
7.- Es un tipo de sociedad dinámica que exige a sus miembros una gran capacidad de adaptación, frente a la inseguridad de sus propios procesos de desarrollo.
Batallas y terremotos.
El 19 de noviembre de 1822, Valparaíso, es arruinada por un terremoto, después del cual se nota que una gran parte de la costa se había elevado a lo menos unos tres pies. Don Bernardo O'Higgins se salva de morir aplastado por una muralla. Luego en Valparaíso y en Santiago se hacen procesiones por las calles. Algunos decían que esta catástrofe se debe a las medidas que estaba tomando O'Higgins. El miedo a los movimientos sísmicos se acrecentó porque Copiapó había sido recientemente azotada con una catástrofe mayor que la de Valparaíso.
Los desastres marcan la historia, así es como en 1866, Valparaíso fue bombardeado por la flota española, que vino a América a cobrar deudas a Perú, deudas que se mantenían desde la Colonia.
Chile solidarizó con Perú y declaro la guerra a España, ordenando al jefe naval Juan Williams Rebolledo organizar la escuadra nacional hacer frente. La flota española no tuvo éxito y fue derrotada en las batallas de Papudo, Huito y Altao. Los españoles tomaron la decisión de marcharse después de esta expedición sin grandes logros, pero antes atacarían a Valparaíso, bombardeándolo. Afortunadamente, la gente alertada subió a los cerros y sólo murieron dos personas. La flota española atacó durante tres horas, y se retiro al Callao donde quisieron repetir el ataque. Chile, por tener una actitud solidaria tuvo que reparar barcos, bodegas, oficinas y muelles de su puerto principal; sobre todo se vio afectado el comercio exterior. Debemos mencionar que este acto avergüenza a la armada española, debido a que atacaron un puerto desarmado sin cañones ni fortificaciones y que dejo con varios daños al puerto, que se tardaron en recuperar
Muelle Prat, ca. 1900 Avenida Erràzuri en Valparaiso
Al igual que un puzzle Valparaíso fue conformado por los descendientes de su pasado colonial, por oleadas de inmigrantes europeos y norteamericanos y por los propios chilenos del campo y la capital.
El Valparaíso pujante y pionero
El paso de Chile de colonia a república independiente despertó a la aldea olvidada. Valparaíso ya no sería una caleta a mal traer, sino una ciudad llena de comercio y vida; un escenario de novedades abierto al mundo.
Opinión : Me Pareció interesante este trabajo Ya que conoci como era Valparaiso en el siglo XIX Imagenes de Sus Territorios entre otros .
Constanza Lazcano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)